75 Resultados

Lote 7
ACCI. Dupondio. Tiberio. A/ Cabeza a der.; TI CAESAR AVGVSTI F. R/ Cabezas afrontadas de Germánico y Druso; (C) I A G GERMANICO (ET DR)VSO CAES, en campo II/VIR. Contramarca CS. AE 21,61 g, 34 mm. RPC-137. APRH-137. ACIP-3005. CC-4338, mismo ejemplar. Erosiones. BC+/MBC-. Rara.
Precio salida 200 €


Lote 26
CARTHAGO NOVA. Semis (mediados-finales s. I a.C.). A/ Águila a der. sobre haz de rayos, delante lituus; L IVNIVS II VIR QVIN AVG. R/ Pátera, jarra y lítuo; L ACILIVS II VIR QVIN AVG. AE 5,64 g. 23 mm. RPC-152. APRH-152B. ACIP-2532. CC-4369, mismo ejemplar. Pátina verde. Ligeramente descentrada. MBC+. Ex Vico, 12-6-2014.
Precio salida 100 €



Lote 348
HISPANIA ANTIGUA. EMISIONES HISPANO-CARTAGINEAS. Siclo. A/ Cabeza masculina a izq. R/ Caballo parado a der. Delante de palmera; entra las patas glóbulo y zayin. AR 6,05 g. 20 mm. ACIP-626, vte. sin glóbulo. I-541. Acuñación floja con vanos de acuñación y rev. ligeramente descentrado. MBC-/MBC+.
Precio salida 450 €



Lote 424
PERIODO DE JULIO CÉSAR A AUGUSTO. LABIENO. Denario. Ceca móvil de Siria o el sureste de Asia Menor (40 a.C.). A/ Cabeza a der.; Q LABIENVS PARTHICVS IMP. R/ Caballo parto a der. con brida y silla. AR 3,37 g. 17,5 mm. CRAW-524.2. FFC-1. Dos contramarcas en anv. y una en rev. BC+. Muy rara. Ex colección Lifchuz. Interesante y rarísima pieza. Quinto Labieno era hijo del famoso Tito Labieno, tribuno de la plebe y luego Legado y segundo al mando en las primeras campañas de César en la Galia, llegando a ser gobernador de la Galia Cisalpina, pero durante la guerra civil se pasó al bando de su antiguo patrón, Pompeyo, que le hizo su comandante de caballería, y siguió luchando durante años uniéndose a Pompeyo el Joven en Hispania, muriendo en la batalla de Munda (45). Tras el asesinato de César (44), Quinto decidió apoyar a Bruto y Casio y éste le nombró como su representante ante el rey de los partos Orodes II con la misión de conseguir su apoyo militar, y tras la batalla de Filipos (42) se puso al servicio del monarca arsácida y lideró junto a Pacoro, hijo y corregente del rey Orodes, una invasión de la Siria romana (40), que le llevó a ocupar la práctica totalidad de Asia Menor, consiguiendo el apoyo de numerosas guarniciones romanas, tomando por ello el título de Imperator, pero Marco Antonio terminó enviando contra él a Publio Ventidio Basso, que consiguió derrotarle y por fin capturarle y darle muerte (39). Esta moneda lleva el retrato y nombre completo de Labieno en anverso y en reverso muestra un caballo parado con silla de montar, arreos y carcaj, imagen de la principal baza guerrera de sus aliados partos, su famosa caballería, que usaba el “disparo parto” de flechas al galope contra las formaciones romanas. Labieno aparece con el título de Imperator, obtenido en el campo de batalla por derrotar a los partidarios de Antonio, y con el de Parthico, usado no de la manera tradicional, por haber derrotado a este pueblo en nombre de Roma, sino más bien como una muestra de su alianza con este reino para ocupar territorio romano, por lo que muchos le consideraban un renegado.
Precio salida 9.500 €




Lote 502
IMPERIO ROMANO. TRAJANO. Sestercio. Roma (107-108). A/ Cabeza laureada a der. con manto sobre el hombro izq.; IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER DAC P M TR P COS V P P. R/ Trajano sentado a izq. sobre estrado, delante de él un oficial sentado inscribe en una tésera que entrega a un personaje con toga; detrás trípode y Liberalitas con ábaco; CONGIARIVM TERTIVM, S-C. AE 28,17 g. 34,8 mm. RIC-469. Leves trazas de limpieza mecánica. Pátina oscura con tonos rojos. EBC/EBC-. Rara.
Precio salida 2.000 €

Lote 511
IMPERIO ROMANO. TRAJANO. Dupondio. Roma (98-99). A/ Cabeza radiada a der.; (IMP CAES) NERVA TRAIAN AVG GERM P M. R/ Abundantia con cetro sentada a izq. sobre cornucopias cruzadas; TR POT COS II(I P P), exergo SC. AE 12,22 g. 26,1 mm. RIC-398. Pátina verde oscuro. EBC-/MBC+.
Precio salida 400 €

Lote 513
IMPERIO ROMANO. TRAJANO. As. Roma (103-111). A/ Cabeza laureada a der. con égida sobre el hombro; MP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER DAC P M TR P COS V P P. R/ Pax sentada a izq. con rama y cetro, a sus pies dacio; SPQR OPTIMO PRINCIPI, exergo SC. AE 11,35 g. 26,5 mm. Pátina verde rugosa. MBC.
Precio salida 200 €

Lote 526
IMPERIO ROMANO. ADRIANO. Sestercio. Roma (117). A/ Busto laureado y drapeado sobre el hombro izq.; IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG. R/ Concordia sentada a izq. Con pátera y apoyada sobre estatua de Spes, debajo cornucopia; PONT MAX TR POT COS II, SC, exergo CONCORDIA. AR 26,89 g. 33,7 mm. Bonita pátina verde. MBC/MBC-.
Precio salida 500 €

Lote 530
IMPERIO ROMANO. ADRIANO. Sestercio. Roma (134-138). A/ Busto laureado y drapeado a der.; HADRIANVS AVG COS III P P. R/ Aegyptos reclinada sobre cesta a izq. con sistro, delante ibis sobre columna; AEGYPTOS, exergo S C. AE 25,80 g. 32,9 mm. RIC-1594. Erosiones y concreciones. MBC+/MBC-. Muy escasa.
Precio salida 300 €


Lote 550
IMPERIO ROMANO. ANTONINO PÍO. Áureo. Roma (147). A/ Busto laureado y con coraza a der.; ANTONINVS AVG PIVS P P. R/ Roma sentada a izq. con palladium, lanza y escudo junto a ella; TR POT COS IIII. AU 7,19 g. 20,3 mm. RIC-147. Pequeñas marcas. MBC+. R.B.O. Ex Artcurial (2016).
Precio salida 7.000 €

Lote 556
IMPERIO ROMANO. MARCO AURELIO. Áureo. Roma (175). A/ Busto laureado, drapeado y con coraza a der.; M ANTONINVS AVG GERM SARM. R/ Felicitas a izq. con caduceo y cetro; TR P XXIX IMP VIII COS III. AU 7,29 G. 19,8 mm. RIC-332. Rara vte. de busto. EBC. Ex Künker 216, 2012.
Precio salida 8.500 €


Lote 564
IMPERIO ROMANO. TRANQUILINA (esposa de Gordiano III). Cesarea (Capadocia) (240-241). Dracma. A/ Busto drapeado a der.; ley. griega CABINIA TPANKY-LLINAY. R/ Monte Argeo, a la izq. glóbulo; ley. griega MHTPO KAICBN, en exergo ETD (delta), 4ª año de reinado. RPC-VII.2.67949 (prov.). Muy rara en esta conservación. EBC.
Precio salida 1.400 €



Lote 579
IMPERIO ROMANO. PROBO. Áureo. Siscia (277). A/ Busto laureado, drapeado y con coraza a der.; IMP C M AVR PROBVS AVG. R/ Sol a der. mirando atrás, sosteniendo globo; ORIENS AVGVSTI, exergo SIS. AU 6,63 g. 21,1 mm. RIC-590. Grafitos en rev. y pequeñas marcas. EBC-. Muy rara. Marco Aurelio Probo, oriundo de Sirmium (Panonia), pertenece al llamado grupo de emperadores ilirios, que destacó por sus éxitos militares. Probo hizo una importante carrera en el ejército llena de éxitos durante varios reinados, fue uno de los principales lugartenientes de Aureliano, que le encargó recuperar Egipto, ocupado por las tropas de la reina Zenobia de Palmira, y Tácito le dio el mando supremo en Oriente (dux orientis), por lo cual, tras la muerte del emperador, sus tropas le aclamaron como nuevo soberano (276), aunque él pidió la confirmación al senado, que se la dio de forma inmediata. Ya en 277 consiguió el título de Gothicus tras derrotar a este pueblo en el Danubio, para luego derrotar a francos, lugios y alamanes y asegurar las fronteras de la Galia y los Alpes, recuperando los Campos Decumanos. Este extraordinario áureo, realizado en la ceca panonia de Siscia, usa como reverso un modelo donde el protagonista es el Sol, sin ningún añadido, que ya fue utilizado en esta ceca en piezas de oro y plata de Aureliano, aunque con la leyenda Restitutor Oriens, y sin duda esta reutilización fue una muestra de que Probo quería seguir su política de fortalecimiento militar del Imperio. Además en 274 Aureliano, tras sus grandes victorias en Oriente, había ordenado que el culto al Sol Invictus fuera el principal del panteón romano y que en todo el Imperio se considerara como un culto “imperial” que pudiera coexistir junto con el resto de divinidades de todos los pueblos del Estado, formalizando así una tradición de protagonismo de este culto, presente al menos en las monedas desde época de Gordiano III, tal vez con origen en las tradiciones sirias llevadas a Roma por Heliogábalo y su familia.
Precio salida 10.000 €






Lote 603
IMPERIO ROMANO. TEODOSIO II. Sólido. Tesalónica (424-425). A/ Busto del emperador de frente, mirando a der.; con casco, diadema de perlas, coraza, lanza y escudo decorado con jinete; D N THEODOSIVS P F AVG. R/ Emperador de frente, en traje militar, con estandarte y cruz sobre globo, en campo estrella; en exergo TESOB; GLOR ORVI-S TERRAR. AU 4,26 g. 19,9 mm. RIC-362. EBC-.
Precio salida 750 €



Lote 721
REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. JUAN I. Real. Coruña A/ + DOMINUS: MICHI: ADIUTOR: ET EGO I/IPICII AE: INIMIOS: MEOS, venera bajo el anagrama del rey. R/ + IOHANIS: DEI: GRAUS: REX: CAST con las eses invertidas, castillos y leones cambiados. AR 3,04 g. 27,3 mm. III-No. BMM-800.4 vte. Aparentemente con el mismo cuño del rev. que la referenciada en BMM. Oxidaciones limpiadas. MBC+. ¿Única?
Precio salida 10.000 €







Lote 858
REYES CATÓLICOS. 8 reales. Segovia. D. A/ FERNDV(S E)T ELISABET (DE)I GRAC. R/ REGINA (C)ASTE LEGIONIS ARAGON REX E(T)D. AR 26,53 g. 40,7 mm. AC-574. Oxidaciones en anv. y rev. MBC/MBC-. Rarísima. Pieza extremadamente rara, con marca de ensayador y valor en anverso a los lados del escudo, en su forma tradicional, pero que en reverso, junto a la marca de ceca, coloca de nuevo el signo de valor, algo que solo encontramos en las piezas de este valor realizadas en la Casa Vieja de Segovia, que en este caso ya pertenecen cronológicamente al reinado de Felipe II. Juan de Arfe y Villafañe, en su obra Quilatador de la plata, oro y piedras preciosas (Valladolid, 1572), recuerda este anómalo hecho: "Setenta y ocho años se labró en estos Reynos la moneda del cuño y armas de los señores Reyes Católicos, que aunque vino a reinar en ellos el Serenísimo Rey don Felipe Primero, archiduque de Austria hijo del Emperador Maximiliano y yerno de sus Altezas y batió moneda de su cuño y armas, por su temprana muerte duró poco. Y el tiempo que vivió la Serenísima Reina doña Juana, su mujer, que fueron muchos años, siempre conservó la moneda de sus padres, sin que el gran César Carlos Quinto, su hijo, la mudase, aunque reinó en estos Reinos. Después en las Cortes de Madrid, el año 1566, ordenó esta ley y el acrecentamiento del valor del oro, la Sacra magestad del rey don Felipe Segundo, nuestro señor, por donde cesó la devisa del yugo y flechas y se hicieron nuevos cuños de sus armas". Recordemos que las piezas de a ocho reales, las mayores del sistema de la plata, se comienzan a acuñar en la península en la primera mitad de los años 50 y tienen siempre una gran complejidad técnica, lo cual las hace muy codiciadas.
Precio salida 15.000 €


