Lot 48

Auction date

24-11-2025 15:00 CET

Starting price 3.000 €

No bids

Your minimum bid must be

Quick bid

Insert your maximum bid

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. ALFONSO X. Conjunto de cuños, cospeles y monedas acuñadas, formado por: dos cuños superiores y cuatro inferiores; un aro cilíndrico de hierro, 35 dineros acuñados de la emisión de 1264 y 20 cospeles sin acuñar similares a los de los dineros acuñados. Además, incluye una impronta moderna realizada con el cuño superior restaurado para apreciar el grabado, que corresponde a la cara con seis líneas de leyenda característica de los dineros de la emisión de Alfonso X de 1264. Uno de los cuños superiores y otro de los inferiores han sido restaurados.

Categories
Numismática

Conjunto de cuños, cospeles y monedas acuñadas, formado por: dos cuños superiores y cuatro inferiores; un aro cilíndrico de hierro, 35 dineros acuñados de la emisión de 1264 y 20 cospeles sin acuñar similares a los de los dineros acuñados. Además, incluye una impronta moderna realizada con el cuño superior restaurado para apreciar el grabado, que corresponde a la cara con seis líneas de leyenda característica de los dineros de la emisión de Alfonso X de 1264. Uno de los cuños superiores y otro de los inferiores han sido restaurados.


Este conjunto de cuños permite realizar algunas consideraciones respecto del modo de acuñación de la moneda medieval. El tamaño de los cuños superiores es de 6,76 y 7,24 cm. Los cuños inferiores miden 4,65, 5,02, 5,25 y 9,92 cm y se caracterizan por el remate en punta que permitiría insertarlos en un taco de madera, posiblemente cilíndrico. El aro, de 5,75 cm de diámetro exterior, estaría probablemente destinado a asegurar que esa madera, en la que se asienta el cuño inferior, no se desplace por consecuencia de los golpes del monedero. La diferencia de tamaño que presentan los cuños inferiores podría deberse al mayor desgaste que recibe siempre estos troqueles, de modo que se estima que por cada cuño superior se necesitan dos inferiores.


Tal y como apuntan Roma y Rueda (2025, p. 92), el tamaño de los cuños superiores no permite que se pueden sujetar dentro del puño, si bien en su parte superior hay huellas de que fueron golpeados frecuentemente con un martillo. En todo caso, estas proporciones parecen bastante más pequeñas que las conocidas en las representaciones de monetarios de la época, como el Libro del Ajedrez de Alfonso X de la biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, o los relieves románicos Carrión de los Condes, Arenillas de San Pelayo y Salamanca (v. Roma y Rueda, 2025, p. 92).


En cuanto a las monedas y cospeles, remitimos de nuevo a la obra de Roma y Rueda (2025, pp. 94 ss.), donde los autores realizan un estudio de cuños y llegan a la conclusión de que los útiles procederían de un taller de falsario. Antonio Orol, sin embargo, opinaba que podría tratarse del instrumental de una ceca de campaña propia del periodo de guerras en el que se data la emisión de los dineros de seis líneas.


Se desconoce la procedencia del conjunto antes de su ingreso en la colección Orol, pero parte de él ya aparece en la Gran Enciclopedia Gallega (s.v. “Numismática”, 1974-1980), por lo que su adquisición se supone anterior a 1974. Además, formaron parte de la exposición Las cecas gallegas (Coruña, mayo -junio de 1989).

Share this bid

Recomended lots

contact background image

Contact us and we will inform you
without any commitment

Contact Us

Cookies Policy

We use our own and third-party cookies to obtain statistical data on the navigation of our users and improve our services.

Please note that if you accept third-party cookies, you will need to delete them from your browser settings or through the system provided by the third party itself.